lunes, 18 de abril de 2011

PLAN PARA LA INTEGRACIÓN DE UN ALUMNO INMIGRANTE EN UN AULA.


PLAN PARA LA INTEGRACIÓN DE UN ALUMNO
INMIGRANTE EN UN AULA.

INTRODUCCIÓN.
Desde hace algún tiempo, es algo normal que acudan a nuestros centros alumnos y alumnas inmigrantes que por circunstancias, se han visto obligados a abandonar sus países de origen junto a toda su familia para buscarse la vida en el nuestro. Es aquí donde empieza el reto para nosotros, docentes y compañeros que hemos de acogerle y hacer que se sienta lo mejor posible, además de procurar que alcancen los objetivos propuestos.

PLAN PARA LA INTEGRACIÓN Y SOCIALIZACIÓN EN EL MEDIO ESCOLAR.
Lo primero que se debe hacer es inscribir al alumno extranjero en el curso que le corresponde según su edad cronológica, con el objetivo de que la integración y socialización de este niño se produzca de manera satisfactoria.
Según el informe WARNOCK, un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta algún problema de aprendizaje a lo largo de su escolarización, demanda una atención específica y mayores recursos educativos que los compañeros de su edad.
Así, como este alumno cumple estos requisitos, y presenta estas necesidades específicas, para que se integre en el medio escolar de una manera efectiva y real, llevaremos a cabo las siguientes medidas:
1.      Medidas o adaptaciones de acceso al Currículo.
2.      Medidas organizativas.
3.      Medidas curriculares.
Veamos a continuación cada una de ellas:

a) Adaptaciones de acceso: aquí se establecen las medidas personales, materiales y ambientales para que los alumnos/as puedan acceder al Currículo y entre ellas destacamos:
1. Adaptaciones espaciales: se trata de una serie de medidas encaminadas a que el alumnado pueda desenvolverse autónomamente y entre otras tenemos las siguientes:
- ubicar al alumno cerca del maestro.
- organizar la clase por grupos cooperativos y rincones para reforzar el sentimiento de pertenencia al grupo.
- colocar en el aula y en el centro diferentes símbolos y paneles e iconos para que puedan orientarse en el espacio.
2. Adaptaciones materiales: necesitamos una serie de materiales para que este alumno pueda acceder al Currículo como pueden ser:
- ofrecerle gran cantidad de textos con imágenes, es decir pictogramas para que las asocien.
- material relacionado con su país, como canciones, imágenes de monumentos, paisajes, etc.
- paneles de comunicación básica para que pueda comunicarse, como por ejemplo pedir agua, ir al servicio, etc.
- poner a su disposición el ordenador de clase y programas informáticos.
3. Adaptaciones comunicativas: tenemos que potenciar el uso de otros sistemas de comunicación alternativos para que podamos comunicarnos, así:
- favoreceremos la comunicación no verbal a través de gestos, expresiones, etc.
- usaremos sistemas de comunicación basados en imágenes como por ejemplo el SPC (Sistema Pictórico de Comunicación).

Terminado el aspecto anterior referido a las medidas de acceso, ahora vamos a ver el segundo bloque que se refieren a la organización y puesta en funcionamiento del proceso de enseñanza.

b) Medidas organizativas: La metodología que utilizaremos estará basada en torno al:
- trabajo por rincones.
- trabajo en talleres y
- trabajo en torno a proyectos y situaciones problemáticas planteadas.
En cuanto a los agrupamientos, dentro del aula formaremos pequeños grupos cooperativos, equipos y nombraremos alumnos tutores que ayuden a este compañero y le oriente. En el ámbito de ciclo, trabajaremos a través de talleres interciclo, actividades extraescolares y Actividades Formativas Complementarias.

c) Medidas curriculares: se trata de una serie de medidas que afectarán a aquellos elementos del Currículo menos básicos o significativos. Estas son entre otras:
- priorizar los objetivos y contenidos que se refieren al lenguaje oral.
- añadir objetivos y contenidos que aludan a su país de origen.
- ofrecer las mismas actividades pero adaptadas mediante imágenes.
- potenciar la observación sistemática sobre otros instrumentos de evaluación con carga verbal.

Pero además de estos tres tipos de medidas, los centros que acojan a alumnos extranjeros, deberán tener incluido en el PAT un Plan de Acogida para estos alumnos. Este Plan de Acogida que veremos en otro artículo, ha de contemplar una serie de medidas que afecten a:
- la familia de este niño.
- a los espacios del centro y
- al alumno extranjero.
Por último, tenemos que señalar que si la entrada de cualquier niño en la escuela es un proceso muy importante que implica un gran cambio en su vida, para un niño inmigrante todavía lo será más, por la dificultad añadida que supone ser extranjero y desconocer la lengua, por ello, este proceso ha de ser programado para que resulte lo menos traumático posible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario