domingo, 24 de abril de 2011

Publicidad y educación



Publicidad y educación

La educación representa una instrucción que permite desarrollar la facultades intelectuales, morales o físicas de las personas y que suele incluir el conocimiento de las costumbres y los buenos modales de la sociedad en la que viven. Se entiende que la educación es un proceso, es decir, no se produce en una etapa exclusiva, y que va provocando a lo largo de tiempo modificaciones en la conducta individual y social.


Párate un momento y reflexiona, ¿quién te ha educado a ti? Seguro que estás pensando en más de una persona o lugar donde has ido aprendiendo. En el proceso de educación intervienen distintos sujetos que pueden tener una responsabilidad mayor o menor en cada caso. Normalmente los encargados principales son la familia, por una parte, y la escuela, centros educativos, universidad, etc., por otra. Pero hay otros protagonistas que intervienen en el proceso de educación, entre los que se encuentran los medios de comunicación, que en su mayoría incluyen publicidad. Sus contenidos ejercen un efecto socializador. De ellos se dice que construyen una realidad mediática que sólo representa una parte de lo que ocurre y que ésta se difunde masivamente con una capacidad y una fuerza considerables.

Sin entrar a opinar sobre el peso y las características que deben tener los distintos sujetos educativos, nos planteamos al menos dos de los efectos básicos de naturaleza educativa en los que intervienen los medios de comunicación y la publicidad:

  • La creación y/o  el refuerzo de estereotipos, que aparecen representando un papel que la publicidad no inventa pero que, en muchos casos consolida (el ama de casa, la madre trabajadora, el triunfador, el adolescente rebelde...)
  • Creación/ difusión de modelos de socialización seleccionados, que aparecen en los distintos contenidos del medio, dejando fuera otros, o no prestándoles la misma atención. Estos modelos entran en el proceso educativo de niños, jóvenes y del resto de los segmentos de cada comunidad.
La pregunta que se plantea es ¿son responsables de educar los anunciantes y las agencias de publicidad? Los anuncios que se crean para alcanzar objetivos referidos a productos, servicios, organizaciones o ideas ¿deben incluir la responsabilidad de provocar cambios en la sociedad  para mejorarla?
Precisamente porque surgen opiniones encontradas sobre el tema, es importante escuchar a quienes entienden que se pueden hacer anuncios buscando también la educación en valores. O, lo que es lo mismo, crear publicidad que, sin olvidar el objetivos para los que se hace (lanzar un producto, apoyar las ventas, la concienciación ciudadana, el pago de impuestos, etc.), consideren su cuota de responsabilidad social. El fin específico de la publicidad no es educativo, pero los que la hacen tienen la posibilidad de considerar su efecto educativo. La defensa de los “contravalores” a través de la publicidad puede llegar por tres vías:
  1. Anunciantes cuyo objeto social y su filosofía es la difusión de conductas que defiendan valores como la solidaridad, la ecología, la igualdad, la coeducación, el respeto a los derechos humanos ...
  2. Anunciantes que participan en el mercado ofreciendo sus productos o servicios y que son sensibles a estos valores, asumiendo su responsabilidad social.
  3. Anunciantes que, al margen de esta conciencia, comprueban que estos valores “venden”.

Comentario:
Por mucho que lo intentemos no podemos vivir ajenos a la publicidad.  Tenemos publicidad en la televisión, en la radio, en la prensa, en Internet, y pese a todo, seguimos sin acostumbrarnos del todo a ella.
La publicidad es un mal necesario de nuestra sociedad, porque, por ejemplo, si no fuera por la publicidad en las cadenas de televisión públicas no podríamos ver películas, ni series, ni hacer programas, ya que es la publicaidad la que paga todo eso.
Además, hay que reconocer que la publicidad no son sólo desventajas, ya que aunque en muchas ocasiones en la publicidad se exajeren las virtudes de los productos, gracias a la publicidad también descubrimos cosas que pueden llegar a cubrir nuestras necesidades, o algún producto que nos facilite la vida, o incluso, divertirnos, ya que hay que reconocer que muchos anuncios de hoy en día son auténticas y verdaderas obras de arte, que no sólo nos venden productos, sino que además nos hacen pasar un buen rato, y sobre todo, nos ayudan a reir, que tanta falta nos hace hoy en día.
En mi opinión, la publicidad, aunque puede resultar pesada y en ocasiones puede ser demasiada, es un mal necesario en nuestra sociedad, que nos guste o no es una socieda de consumo.

viernes, 22 de abril de 2011

FACEBOOK

Facebook:

Es un sitio web de redes sociales creado por Mark Zuckerberg y fundado por Eduardo Saverin, Chris Hughes, Dustin Moskovitz y Mark Zuckerberg. Originalmente era un sitio para estudiantes de la Universidad Harvard, pero actualmente está abierto a cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrónico. Los usuarios pueden participar en una o más redes sociales, en relación con su situación académica, su lugar de trabajo o región geográfica.
Ha recibido mucha atención en la blogosfera y en los medios de comunicación al convertirse en una plataforma sobre la que terceros pueden desarrollar aplicaciones y hacer negocio a partir de la red social.
A mediados de 2007 lanzó las versiones en francés, alemán y español para impulsar su expansión fuera de Estados Unidos, ya que sus usuarios se concentran en Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña. En julio de 2010, Facebook cuenta con 500 millones de miembros, y traducciones a 70 idiomas. En mayo de 2011, alcanza los 600 millones de usuarios.
Su infraestructura principal está formada por una red de más de 50 000 servidores que usan distribuciones del sistema operativo GNU/Linux usando LAMP.

Historia:

El creador de Facebook es Mark Zuckerberg, estudiante de la Universidad Harvard. La compañía tiene sus oficinas centrales en Palo Alto, California.
La idea de crear una comunidad basada en la Web en que la gente compartiera sus gustos y sentimientos no es nueva, pues David Bohnett, creador de Geocities, la había incubado a fines de los años 1980. Facebook compite por abrirse espacio entre empresas de éxito como Google y MySpace, por lo que se enfrenta a grandes desafíos para lograr crecer y desarrollarse. Una de las estrategias de Zuckerberg ha sido abrir la plataforma Facebook a otros desarrolladores.
La fortaleza de la red social Facebook radica en los 500 millones de usuarios que ha creado, basada en conexiones de gente real.
Entre los años 2007 y 2008 se puso en marcha Facebook en español, extendiéndose a los países de Latinoamérica. Casi cualquier persona con conocimientos informáticos básicos puede tener acceso a todo este mundo de comunidades virtuales.

Los servicios que ofrece:

  • Lista de Amigos: En ella el usuario puede agregar a cualquier persona que conozca y esté registrada, siempre que acepte su invitación. En Facebook se pueden localizar amigos con quienes se perdió el contacto o agregar otros nuevos con quienes intercambiar fotos o mensajes. Para ello, el servidor de Facebook posee herramientas de búsqueda y de sugerencia de amigos.
  • Grupos y Páginas: Es una de las utilidades de mayor desarrollo reciente. Se trata de reunir personas con intereses comunes. En los grupos se pueden añadir fotos, vídeos, mensajes, etc. Las páginas, se crean con fines específicos y a diferencia de los grupos no contienen foros de discusión, ya que están encaminadas hacia marcas o personajes específicos y no hacia ningún tipo de convocatoria.
Además, los grupos también tienen su normativa, entre la cual se incluye la prohibición de grupos con temáticas discriminatorias o que inciten al odio y falten al respeto y la honra de las personas. Si bien esto no se cumple en muchas ocasiones, existe la opción de denunciar y reportar los grupos que vayan contra esta regla, por lo cual Facebook incluye un enlace en cada grupo el cual se dirige hacia un cuadro de reclamos y quejas.
  • Muro: el muro (wall en inglés) es un espacio en cada perfil de usuario que permite que los amigos escriban mensajes para que el usuario los vea. Sólo es visible para usuarios registrados. Permite ingresar imágenes y poner cualquier tipo de logotipos en tu publicación. Una mejora llamada supermuro permite incrustar animaciones flash, etc.
  • Fotos: Según Facebook, hay:
  • Regalos: los regalos o gifts son pequeños íconos con un mensaje. Los regalos dados a un usuario aparecen en la pared con el mensaje del donante, a menos que el donante decida dar el regalo en privado, en cuyo caso el nombre y el mensaje del donante no se exhibe a otros usuarios.
Una opción "anónima" está también disponible, por la cual cualquier persona con el acceso del perfil puede ver el regalo, pero solamente el destinatario verá el mensaje.
Algunos regalos son gratuitos y el resto cuestan un dólar, (es necesario un número de tarjeta de crédito o cuenta Paypal).
  • Aplicaciones: Son pequeñas aplicaciones con las que puedes averiguar tu galleta de la suerte, quien es tu mejor amigo, descubrir cosas de tu personalidad...
  • Juegos: la mayoría de aplicaciones encontradas en Facebook se relacionan con juegos de rol, juegos parecidos al Trivial Pursuit (p. ej. geografía), o pruebas de habilidades (digitación, memoria). Entre los más célebres se encuentran los juegos de Playfish,como Pet society, los juegos de Zynga Games como FarmVille[11] y los juegos de Digital Chocolate como Tower Bloxx 
  •  
  •  
  •  
  • Información: wikipedia, biblioteca. 

lunes, 18 de abril de 2011

PLAN PARA LA INTEGRACIÓN DE UN ALUMNO INMIGRANTE EN UN AULA.


PLAN PARA LA INTEGRACIÓN DE UN ALUMNO
INMIGRANTE EN UN AULA.

INTRODUCCIÓN.
Desde hace algún tiempo, es algo normal que acudan a nuestros centros alumnos y alumnas inmigrantes que por circunstancias, se han visto obligados a abandonar sus países de origen junto a toda su familia para buscarse la vida en el nuestro. Es aquí donde empieza el reto para nosotros, docentes y compañeros que hemos de acogerle y hacer que se sienta lo mejor posible, además de procurar que alcancen los objetivos propuestos.

PLAN PARA LA INTEGRACIÓN Y SOCIALIZACIÓN EN EL MEDIO ESCOLAR.
Lo primero que se debe hacer es inscribir al alumno extranjero en el curso que le corresponde según su edad cronológica, con el objetivo de que la integración y socialización de este niño se produzca de manera satisfactoria.
Según el informe WARNOCK, un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta algún problema de aprendizaje a lo largo de su escolarización, demanda una atención específica y mayores recursos educativos que los compañeros de su edad.
Así, como este alumno cumple estos requisitos, y presenta estas necesidades específicas, para que se integre en el medio escolar de una manera efectiva y real, llevaremos a cabo las siguientes medidas:
1.      Medidas o adaptaciones de acceso al Currículo.
2.      Medidas organizativas.
3.      Medidas curriculares.
Veamos a continuación cada una de ellas:

a) Adaptaciones de acceso: aquí se establecen las medidas personales, materiales y ambientales para que los alumnos/as puedan acceder al Currículo y entre ellas destacamos:
1. Adaptaciones espaciales: se trata de una serie de medidas encaminadas a que el alumnado pueda desenvolverse autónomamente y entre otras tenemos las siguientes:
- ubicar al alumno cerca del maestro.
- organizar la clase por grupos cooperativos y rincones para reforzar el sentimiento de pertenencia al grupo.
- colocar en el aula y en el centro diferentes símbolos y paneles e iconos para que puedan orientarse en el espacio.
2. Adaptaciones materiales: necesitamos una serie de materiales para que este alumno pueda acceder al Currículo como pueden ser:
- ofrecerle gran cantidad de textos con imágenes, es decir pictogramas para que las asocien.
- material relacionado con su país, como canciones, imágenes de monumentos, paisajes, etc.
- paneles de comunicación básica para que pueda comunicarse, como por ejemplo pedir agua, ir al servicio, etc.
- poner a su disposición el ordenador de clase y programas informáticos.
3. Adaptaciones comunicativas: tenemos que potenciar el uso de otros sistemas de comunicación alternativos para que podamos comunicarnos, así:
- favoreceremos la comunicación no verbal a través de gestos, expresiones, etc.
- usaremos sistemas de comunicación basados en imágenes como por ejemplo el SPC (Sistema Pictórico de Comunicación).

Terminado el aspecto anterior referido a las medidas de acceso, ahora vamos a ver el segundo bloque que se refieren a la organización y puesta en funcionamiento del proceso de enseñanza.

b) Medidas organizativas: La metodología que utilizaremos estará basada en torno al:
- trabajo por rincones.
- trabajo en talleres y
- trabajo en torno a proyectos y situaciones problemáticas planteadas.
En cuanto a los agrupamientos, dentro del aula formaremos pequeños grupos cooperativos, equipos y nombraremos alumnos tutores que ayuden a este compañero y le oriente. En el ámbito de ciclo, trabajaremos a través de talleres interciclo, actividades extraescolares y Actividades Formativas Complementarias.

c) Medidas curriculares: se trata de una serie de medidas que afectarán a aquellos elementos del Currículo menos básicos o significativos. Estas son entre otras:
- priorizar los objetivos y contenidos que se refieren al lenguaje oral.
- añadir objetivos y contenidos que aludan a su país de origen.
- ofrecer las mismas actividades pero adaptadas mediante imágenes.
- potenciar la observación sistemática sobre otros instrumentos de evaluación con carga verbal.

Pero además de estos tres tipos de medidas, los centros que acojan a alumnos extranjeros, deberán tener incluido en el PAT un Plan de Acogida para estos alumnos. Este Plan de Acogida que veremos en otro artículo, ha de contemplar una serie de medidas que afecten a:
- la familia de este niño.
- a los espacios del centro y
- al alumno extranjero.
Por último, tenemos que señalar que si la entrada de cualquier niño en la escuela es un proceso muy importante que implica un gran cambio en su vida, para un niño inmigrante todavía lo será más, por la dificultad añadida que supone ser extranjero y desconocer la lengua, por ello, este proceso ha de ser programado para que resulte lo menos traumático posible.

RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA EN LA INTEGRACIÓN/INCLUSIÓN DE ALUMNOS CON NEE.

EDUCACIÓN EN LA DIVERSIDAD

El enfoque de la educación inclusiva hace su énfasis en la valoración de la diversidad como elemento enriquecedor del proceso de enseñanza aprendizaje y en consecuencia se favorece el desarrollo humano. Se reconoce que todos somos distintos, y que las diferencias son inherentes al ser humano. Así, la escuela debe desarrollar nuevas estrategias de enseñanza que tengan en cuenta y respondan a esta diversidad de características que presentan sus alumnos.
El concepto de diversidad, nos remite al hecho de que:
1. Todos los alumnos tienen necesidades educativas comunes que son resueltas por los maestros y que hacen referencia a los aprendizajes expresados en los contenidos básicas comunes.
2. Todos los alumnos tienen necesidades educativas individuales, ya que tienen que ver con las diferentes capacidades, intereses, niveles, ritmos y estilos de aprendizaje. Estas necesidades deben ser atendidas adecuadamente a través de la práctica docente. 
3. Algunos alumnos tienen Necesidades educativas que los maestros y las instituciones no pueden resolver. Requieren de recursos adicionales. Son los sujetos que tienen Necesi- dades educativas especiales.
a) Algunos de los alumnos con NEE son discapacitados 
b) Hay alumnos discapacitados que no experimentan necesidades educativas especiales en determinadas áreas o contextos

lunes, 11 de abril de 2011

Artículo sobre: La educación.


 

La responsabilidad ante el trabajo académico como expresión en el desempeño laboral en los triunfadores del Programa Nacional de Formación de Educadores de la Misión

La educación, para muchos pueblos es la esencia para el crecimiento del mismo y de la nación. En los procesos de la formación educativa siempre están presente el pensamiento, las ideas y los sentimientos de todos los participantes, con el propósito de representar y exteriorizar sus sentimientos que permita fortalecer la responsabilidad en el trabajo educativo, con un gran empeño.

Con referencia a lo anterior, es importante decir que la responsabilidad es un problema por la falta de escasez que se encuentra en algunos participantes de la sociedad educativa, incidiendo en el cumplimiento de los compromisos que se asumen ante una obligación determinada; manteniendo al margen las actividades y esperando siempre que la responsabilidad recaiga sobre otro participante. Entonces la responsabilidad, también abarca muchos aspectos de la vida humana, por eso nace la necesidad de preparar al participante para que sea autónomo para poder hacer su trabajo sin ayuda de nadie y para una convivencia en grupo, en clase y en la sociedad
En este orden de ideas, la educación es una factor donde la responsabilidad esta al orden del día ya que es uno de los valores más importante para poder desarrollar y desempeñar  el trabajo laboral del docente, por lo que los profesores y maestros tienen que formar un docente con autonomía y hacer actividad con el objetivo de desarrollar conductas, que permitan fortalecer al docente en la formación durante el proceso académico, con el objeto de desarrollar conductas, que permitan clarificar el grado de compromiso que asume al incorporarse al rol como educador.
En España, uno de los valores que dan tanto en la educación primaria como en la secundaria y bachillerato es un formación y unas conductas donde los profesores atiende a este problema y fomenta la responsabilidad tanto en trabajos grupales como individuales, y uno de los puntos a destacar que tanto por mi experiencia como por mis informaciones uno de los puntos o reglas para realizar un trabajo grupal es : No debéis repartir los puntos del trabajo, sino hacerlos todos los integrantes juntos, así aprendéis todos a realizar todas las actividades o puntos. También decir que en la universidad por mi experiencia los trabajos ya son mas colectivos,  ya que en primaria y sobre todo en secundaria y bachillerato se ha fomentado los trabajos individuales.
Este problema que afecta a números países deberíamos también me incluyo  poner medios para evitarlos, ya que nosotros los maestros somos la base para la formación de los nuevos docentes y ciudadanos

viernes, 1 de abril de 2011

Educar despacio

Educar despacio


El movimiento "slow" se traslada a la educación y propone a padres y docentes respetar el ritmo natural de aprendizaje de los niños

El "slow school", "slow parenting" o "slow education" intentan trasladar a la educación esta filosofía que rechaza el actual modo de vida acelerado que lleva esta sociedad. El objetivo es muy claro intenta dar un cambio de actitud de los agentes educativos -padres, docentes y colegios-, para respetar los diferentes ritmos de aprendizaje y mejorar la calidad del tiempo escolar y extraescolar de los niños. Este tipo de vida se extiende al entorno educativo y propone nuevos modos de abordar la educación tanto en el ámbito escolar como en casa.

Educación acelerada El ritmo rápido, los objetivos a corto plazo y la presión afectan a los resultados académicos
El objetivo de la educación acelerada es "Educar más y más deprisa con la finalidad de educar mejor". El maestro y pedagogo Juan Domenech en su obra Elogio de la educación lenta', Domenech, uno de los principales impulsores de esta teoría en nuestro país, describe el panorama educativo actual como un mercado de oferta y demanda donde destacan "una educación acelerada, programas sobrecargados y objetivos pensados para ser alcanzados antes de tiempo.
Las consecuencias no son satisfactorias ya que el ritmo rápido, los objetivos a corto plazo y la presión, además de afectar a los resultados académicos a medio y largo plazo, provocan "situaciones insostenibles, pérdida de creatividad y estrés en los alumnos y profesorado". Además, esta aceleración no beneficia la igualdad, "ya que los ritmos intensos solo tienen respuesta en una parte del alumnado", matiza Domenech.


La propuesta "slow" Los defensores del movimiento "slow" reivindican una educación más flexible, basada 

en el sentido común ,recomienda pasar de considerar la actividad escolar como una carrera de relevos en la que el más rápido es mejor, a un camino firme donde importa aprender bien y asentar los conocimientos con un ritmo apropiado. Como señala Joan Domenech, "las actividades educativas tienen que definir el tiempo para ser realizadas, y no al revés".

El "slow school" o "slow education" apuesta por métodos de enseñanza más eficaces y estimuladores para los alumnos, que atiendan a sus características particulares y modos de aprendizaje. Una de las ideas es evitar la obsesión por la educación precoz y adelantar contenidos académicos en niños que están en edad de aprender, jugar y desarrollarse en otros aspectos no intelectivos.Se apuesta por métodos de enseñanza más eficaces y estimuladores para los alumnos

"Slow parenting": todo empieza en casa El "slow parenting" reivindica un cambio de la actitud parental. Éstas son algunas de las pistas que Honoré y otros especialistas aportan para conseguir ralentizar el ritmo y permitir que, tanto padres como hijos, disfruten de su evolución de una forma más pausada:

  • Apostar por el juego sencillo, básico y desestructurado como herramienta de aprendizaje. Jugar e inventar actividades con un simple trozo de cartón o un cajón de arena, buscar bichos o dibujar es más beneficioso para su desarrollo cerebral que muchos de los juegos actuales más sofisticados o tecnológicos.
  • Conseguir despertar en los niños la pasión por aprender, descubrir y sentir curiosidad por las cosas les ayudará más en el futuro que obligarles a adquirir antes de tiempo un exceso de conocimientos.
  • Confiar en su capacidad como padres, sin acudir de modo constante a manuales y libros que explican cómo deben educar a sus hijos. Ellos son quienes mejor les conocen.
  • Pasar más tiempo con los hijos, tiempo de calidad y sin prisas que proporcione, tanto a los padres como a los niños, la oportunidad de conocerse mejor y aprender unos de otros.
  • No intentar llenar los espacios "vacíos" de los niños con actividades planificadas, ser más flexibles y liberarles del estrés al que se someten muchos de ellos. Los hijos tienen que ir a su ritmo, no al de sus padres.
  • Respetar la infancia y no intentar que los niños se conviertan en adultos antes de tiempo