miércoles, 16 de marzo de 2011

Secciones españolas en centros extranjeros (2010-2011)

Secciones españolas en centros extranjeros (2010-2011)




ALEMANIA



Berlín
Hamburgo
Bad nenndorf
ESTADOS UNIDOS
Nueva York
Miami
FRANCIA
Brest
Burdeos
Estrasburgo
Ferney-Voltaire
Grenoble
Lyon
Marsella
Montpellier
París
S. Germain-en-Laye
San Juan de Luz
Toulouse
ITALIA
Cagliari
Valbonne-Niza
Ivrea
PAÍSES BAJOS
Amsterdam
Maglie
REINO UNIDO
Croydon
Palermo
Liverpool

Roma
Sassari
Turín



Comentario:

El español es, por número de hablantes, la tercera lengua del mundo. Desde España, se ha elaborado el primer método natural de enseñanza del idioma que difunde por el mundo el Instituto Cervantes. El trabajo coordinado de las Academias ha cristalizado en la "Elaboración de la norma culta de las grandes ciudades", que presta especial atención a la fonología y el léxico. Es el segundo idioma hablado en Estados Unidos, que cuenta con varias cadenas de radio y televisión con emisiones totalmente en español; asimismo, y por razones estrictamente económicas, es la lengua que más se estudia como idioma extranjero en los países no hispánicos de América y Europa.
Lejanos ya los tiempos en que fue considerada la lengua diplomática, cuando fue sustituida por el francés, hoy es lengua oficial de la ONU y sus organismos, de la Unión Europea y otros organismos internacionales.

Noticia:

EE UU, potencia del español

Dentro de tres o cuatro generaciones, el 10% de la población mundial se entenderá en español, confirma el estudio. Pero hay zonas donde dominará, como Estados Unidos. Allí se producirá un vuelco y una hegemonía que cambiará muchas mentalidades. En 2050 Estados Unidos será el primer país hispanohablante del mundo, prevé el informe. El inglés, el francés, el español y el alemán, en este orden, son los idiomas más estudiados como lengua extranjera, según datos de 2005.
Tampoco son despreciables los recursos económicos que genera directamente en España. Unos 237.000 estudiantes viajaron a España a aprender español durante 2007 mientras que fuera, el Instituto Cervantes registra un crecimiento anual del 21% en número de matrículas de estudiantes de español, un idioma que prevén, estudian alrededor de 20 millones de personas en todo el mundo. El número de turistas idiomáticos que llegan a España ha crecido, desde el 2000 hasta el 2007, un 137,6%.
Pero todavía, el idioma tiene sus callos y sus barreras. Europa es la principal. El español es la quinta lengua de la Unión Europea por número de hablantes nativos. El 9% de los europeos habla español como lengua nativa. Fuera de España, más de 30 millones de ciudadanos europeos hablan español. La entrada de España en la Comunidad Económica Europea en 1986 supuso un claro estímulo para el aprendizaje del español entre los ciudadanos comunitarios.
España es el país de la UE que más estudiantes Erasmus acoge: el 17% de los alumnos de la UE que solicitan estas becas acude a universidades españolas. Pero no es el idioma de las preferencias entre los europeos, sino el cuarto idioma más útil de la Unión, después del inglés, el francés y el alemán.
La ciencia sí proporciona más alegrías al crecimiento del español. El empuje de los países latinos en desarrollo ayuda. Se ha convertido en un instrumento esencial para la difusión de los resultados de los estudios científicos relacionados con el hispanismo o con América Latina. España ocupa el décimo puesto en la clasificación mundial de producción científica. En la clasificación de citación, España se sitúa en el puesto decimoprimero, después de superar a Suecia en el año 2004. España presenta un índice de especialización temática superior al mundial en ciencias del espacio, ciencias de la agricultura, matemáticas, física, ingeniería y medicina clínica.
Peso económico

El informe ofrece datos que deben ayudar a pensar a las autoridades con más profundidad sobre la importancia económica del idioma: compartir el español aumenta un 290% el comercio bilateral entre los países hispanohablantes. Las empresas editoriales españolas tienen 162 filiales en el mundo repartidas en 28 países, más del 80% en Iberoamérica, lo que demuestra la importancia de la lengua común a la hora de invertir en terceros países. Norteamérica (México, Estados Unidos y Canadá) y España suman el 78% del poder de compra de los hispanohablantes. Los hispanos de EE UU son el grupo inmigrante que más mantiene el dominio de su lengua a través de las sucesivas generaciones y el que congrega más hablantes adoptivos.
El mercado canta. El poder de compra de los hispanos, es, desde 2007, el más alto entre los grupos minoritarios de Norteamérica , superando al de los afroamericanos. El crecimiento de las compañías hispanas entre 1997 y 2002 fue de un 31% frente al 10% de crecimiento medio de las compañías norteamericanas. En cuanto al poder de la lengua en la red es creciente.
El español es la tercera lengua más utilizada en la Red. El 7,9% de los usuarios de Internet se comunican en español. El uso del español en la Red ha experimentado un crecimiento de 650,9% entre el año 2000 y 2009. La penetración de Internet en España es la mayor entre los países hispanohablantes, pero Chile y Argentina tienen niveles de penetración que se acercan a la media de la Unión Europea. España, México y Argentina se encuentran entre los 20 países con mayor número de usuarios de Internet. La demanda de documentos en español es la cuarta en importancia entre las lenguas del mundo

Información:http://www.paginadigital.com.ar/articulos/educ_todas.asp.


No hay comentarios:

Publicar un comentario