sábado, 26 de marzo de 2011

LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN



El recorrido, la evolución y los diferentes enfoques que ha tenido la educación durante los últimos años.

En todas las épocas en nuestra historia ha existido siempre la evolución y el cambio. A cada instante se conoce acerca de nuevas transformaciones en el ámbito natural, social, político entre otros. Esta es una característica que ha prevalecido siempre a lo largo de la historia en nuestro mundo. Por lo tanto es algo que merece mucha atención y estudio de nuestra parte ya que muchos de esos cambios y transformaciones tienen un efecto en nosotros. Como estudiantes de licenciatura que estamos próximos a ejercer la docencia queremos dar a conocer nuestra opinión acerca del rol que tienen en la educación tanto los que aprenden como los que enseñan teniendo como base que al igual que otros aspectos en el mundo la educación se transforma y evoluciona de manera constante. Nos centraremos básicamente en la comparación entre los enfoques de la educación en los últimos trescientos años, en los roles de los dos actores mencionados anteriormente durante este tiempo y finalizaremos con nuestro punto de vista sobre el enfoque que se le está dando a la educación hoy en día.
Si retrocedemos unos doscientos o trescientos años y comparamos como era la educación en ese entonces con las características de la educación en nuestros días nos daremos cuenta que existe una diferencia enorme entre una y otra. Se han dado cambios a nivel de la manera como se trabajan los contenidos, los pensamientos que se tienen acerca del papel de el docente y de el estudiante, acerca de cual de estos dos actores debe ser el eje fundamental de la educación, entre otros aspectos. Anteriormente “se imaginaba al conocimiento como conjuntos de hechos y definiciones que hay que retener por medio de la memorización”. (Kalnovitz citado en Pájaro) por lo cual podemos inferir que la educación tenia como actor principal el docente quien era aquel que tenia los conocimientos y cuya labor era reproducirlos y lograr que los estudiantes los recitaran de memoria sin importarle si los estudiantes eran concientes y capaces de entender lo que se aprendían memorísticamente.
Sin embargo, como se dijo en un principio la educación al igual que muchos otros aspectos en el mundo se encuentra en constante evolución, lo cual ha ocasionado un cambio en los enfoques que se tenia sobre la manera como se impartían los conocimientos y sobre la manera como se veía la educación en el pasado. Por ejemplo la educación en nuestros días no es vista sólo como un derecho humano, sino también como un componente esencial del desarrollo económico y social. Además, surgieron nuevas estrategias de enseñanza y se pasó de una educación centrada en el sujeto que enseña a una educación centrada en el sujeto que aprende. Todos aquellos cambios como la multiplicación y aparición acelerada y desenfrenada de nueva información, de nuevos conocimientos, fue la que impulsó a muchos pensadores y críticos a replantear la manera como se estaba enseñando, ya que como lo presenta Carlos Pájaro en su exposición “En lugar de ser aptos para enfrentar la escasez, debemos tener aptitudes para afrontar la abundancia exagerada.” Vivimos en un mundo en donde se nos debe preparar para el manejo de gran cantidad de información. Es tanta la información a la que podemos tener acceso hoy en día que estaríamos perdiendo el tiempo tratando de memorizar toda esa cantidad de información que a su vez está sufriendo cambios constantes. Nuestros tiempos son diferentes, ya no vivimos en aquel mundo en el que los individuos se encuentran en presencia de sistemas cerrados de información. De ahí que actualmente los docentes deban estar preparados para enseñarles a los estudiantes como acceder a tanta información y hacer uso provechoso de ella.

Información: wikipedia 

domingo, 20 de marzo de 2011

John Dewey


John Dewey



1.Su vida
-John Dewey, nació el 20 de octubre de 1859 en Burlington, Vermont, Estados Unidos.
-Fue un filósofo, psicólogo y pedagogo estadounidense.
-En su metodología y filosofía, estuvo influenciado por las ideas de Hegel.
-Fue la figura más representativa de la pedagogía progresista en EE.UU. durante la primera mitad del siglo XX.
-Graduado en Artes en la Universidad de Vermont en 1879, se doctoró en Filosofía en la Universidad de John Hopkins en 1884 
-Posteriormente fue profesor en las universidades de Minnesota, Chicago y Columbia desde 1904 hasta su jubilación como profesor emérito en 1931.
-Defendió la igualdad de la mujer, incluyendo el derecho a voto.
-Murió el 1 de junio de 1952 en Nueva York a los 92 años de edad.
Algunas de sus obras se exponen en libros como:
-Psicología (1887).
-La escuela y la sociedad (1889).
-Democracia y Educación (1916).
-La reconstrucción en la filosofía (1920).
- Naturaleza humana y conducta (1922).
-La búsqueda de la certeza (1929).
-El arte como experiencia (1934).
- Lógica: la teoría de la pregunta (1938).
-Problemas del hombre (1946).

Contexto histórico
- Dewey se halló en un clima social bastante abierto.
-En el ámbito filosófico, Dewey  sería ubicado, dentro del pragmatismo.
Pedagogía
John Dewey ha sido  uno de los representantes más ilustres de la filosofía experimental en la pedagogía.
Sus ideas pedagógicas estuvieron profundamente unidas a su pragmatismo y su instruyentalismo. Se debe aprender haciendo, resolviendo problemas concretos y personales, y no escuchando.
John Dewey decía que para llegar a la finalidad formativa del conocimiento, habría de pasarse por tres etapas primordiales:
           -Los hechos y acontecimientos científicos.
           -Las ideas y razonamientos.
           - La aplicación de los resultados a nuevos hechos específico.
Dewey, pretendió exponer sobre bases nuevas una propuesta pedagógica en contra de  la escuela tradicional y antigua.
Su pedagogía tiene una esencia genética, funcional y social.
Según Dewey, la experiencia es un concepto esencial para adquirir el conocimiento.
Podemos decir que las ideas pedagógicas propuestas por Dewey pueden considerarse como una parte de la base de la educación actual.
Ésta se basa en gran medida en la experiencia del alumno y en el descubrimiento del mundo de una forma autónoma, y ésta al mismo tiempo guiada por el docente.

La propuesta metodológica de Dewey consta de cinco fases:
  1. Consideraciones de alguna experiencia actual y real del niño.
  2. Identificación de algún problema o dificultad suscitados a    partir de esa experiencia.
  3. Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viable.
  4. Formulación de la hipótesis de solución.
 V.     Comprobación de la hipótesis por la acción.

La  Educación según John  Dewey
La suma total de procesos los cuales una comunidad o grupo social, pequeño o grande, transmite sus poderes y sus objetivos adquiridos, a fin de asegurar su propia existencia y su crecimiento continuado.

La Escuela de Dewey
  Dewey propuso una escuela, la cual se basara en un método experimental y además desarrollara en el niño las competencias necesarias para que éste fuese capaz de resolver los problemas que se le planteasen.
  En esta escuela, el alumnado debía ser capaz de aprender a investigar, explorar, además  condición indispensable sería, el sumergirse en el ambiente, y aprender de la experiencia. De esa manera, podría reaccionar siempre con interés, flexibilidad y curiosidad ante nuevas situaciones, así como responder de manera creativa.
  Los aulas que conformasen estas escuelas, serían laboratorios sociales, en los cuales se emplearían  distintos métodos y materiales;  además deberían tener un espacio, para que el niño se dedicase a trabajar, en lugar de escuchar.
El  Alumno
  • Dewey argumentó, que los niños no eran limpias pizarras pasivas; que en cambio eran activos y  que traían  consigo intereses. Y que por ello cuando el niño llegaba al aula “ya era intensamente activo y la función de la educación radicaría en tomar a su cargo esta actividad y orientarla”
  • En esta escuela, era alumno quien debía asumir el papel activo.
·         Los alumnos debían aproximarse a las asignaturas como a conjuntos de materiales que mantendrían nexos con acciones que desarrollarían después en un futuro.
El  Profesorado
·         Dewey sostenía, que los profesores debían ser capaces docentes que deben buscar estrategias didácticas que desarrollasen y estimulasen las facultades activas de los alumnos.
·         Que el alumno asumiese el papel activo en este modelo de escuela, trajo consigo cambios importantes en las funciones del profesor.
·         De esta forma, el profesor se convertiría en el guía del alumno, y ejercería como exponente de los intereses del grupo de alumnos.


Aportaciones a la Escuela actual
  La Educación actual fundamenta su base en las ideas pedagógicas propuestas por Dewey.
  Ésta se basa mayoritariamente, en que ha de ser el alumno quien experimente y descubra el mundo de forma autónoma, todo ello a la vez que será el docente quien le guía.
 
     Información: wikipedia

in 



In 

miércoles, 16 de marzo de 2011

Secciones españolas en centros extranjeros (2010-2011)

Secciones españolas en centros extranjeros (2010-2011)




ALEMANIA



Berlín
Hamburgo
Bad nenndorf
ESTADOS UNIDOS
Nueva York
Miami
FRANCIA
Brest
Burdeos
Estrasburgo
Ferney-Voltaire
Grenoble
Lyon
Marsella
Montpellier
París
S. Germain-en-Laye
San Juan de Luz
Toulouse
ITALIA
Cagliari
Valbonne-Niza
Ivrea
PAÍSES BAJOS
Amsterdam
Maglie
REINO UNIDO
Croydon
Palermo
Liverpool

Roma
Sassari
Turín



Comentario:

El español es, por número de hablantes, la tercera lengua del mundo. Desde España, se ha elaborado el primer método natural de enseñanza del idioma que difunde por el mundo el Instituto Cervantes. El trabajo coordinado de las Academias ha cristalizado en la "Elaboración de la norma culta de las grandes ciudades", que presta especial atención a la fonología y el léxico. Es el segundo idioma hablado en Estados Unidos, que cuenta con varias cadenas de radio y televisión con emisiones totalmente en español; asimismo, y por razones estrictamente económicas, es la lengua que más se estudia como idioma extranjero en los países no hispánicos de América y Europa.
Lejanos ya los tiempos en que fue considerada la lengua diplomática, cuando fue sustituida por el francés, hoy es lengua oficial de la ONU y sus organismos, de la Unión Europea y otros organismos internacionales.

Noticia:

EE UU, potencia del español

Dentro de tres o cuatro generaciones, el 10% de la población mundial se entenderá en español, confirma el estudio. Pero hay zonas donde dominará, como Estados Unidos. Allí se producirá un vuelco y una hegemonía que cambiará muchas mentalidades. En 2050 Estados Unidos será el primer país hispanohablante del mundo, prevé el informe. El inglés, el francés, el español y el alemán, en este orden, son los idiomas más estudiados como lengua extranjera, según datos de 2005.
Tampoco son despreciables los recursos económicos que genera directamente en España. Unos 237.000 estudiantes viajaron a España a aprender español durante 2007 mientras que fuera, el Instituto Cervantes registra un crecimiento anual del 21% en número de matrículas de estudiantes de español, un idioma que prevén, estudian alrededor de 20 millones de personas en todo el mundo. El número de turistas idiomáticos que llegan a España ha crecido, desde el 2000 hasta el 2007, un 137,6%.
Pero todavía, el idioma tiene sus callos y sus barreras. Europa es la principal. El español es la quinta lengua de la Unión Europea por número de hablantes nativos. El 9% de los europeos habla español como lengua nativa. Fuera de España, más de 30 millones de ciudadanos europeos hablan español. La entrada de España en la Comunidad Económica Europea en 1986 supuso un claro estímulo para el aprendizaje del español entre los ciudadanos comunitarios.
España es el país de la UE que más estudiantes Erasmus acoge: el 17% de los alumnos de la UE que solicitan estas becas acude a universidades españolas. Pero no es el idioma de las preferencias entre los europeos, sino el cuarto idioma más útil de la Unión, después del inglés, el francés y el alemán.
La ciencia sí proporciona más alegrías al crecimiento del español. El empuje de los países latinos en desarrollo ayuda. Se ha convertido en un instrumento esencial para la difusión de los resultados de los estudios científicos relacionados con el hispanismo o con América Latina. España ocupa el décimo puesto en la clasificación mundial de producción científica. En la clasificación de citación, España se sitúa en el puesto decimoprimero, después de superar a Suecia en el año 2004. España presenta un índice de especialización temática superior al mundial en ciencias del espacio, ciencias de la agricultura, matemáticas, física, ingeniería y medicina clínica.
Peso económico

El informe ofrece datos que deben ayudar a pensar a las autoridades con más profundidad sobre la importancia económica del idioma: compartir el español aumenta un 290% el comercio bilateral entre los países hispanohablantes. Las empresas editoriales españolas tienen 162 filiales en el mundo repartidas en 28 países, más del 80% en Iberoamérica, lo que demuestra la importancia de la lengua común a la hora de invertir en terceros países. Norteamérica (México, Estados Unidos y Canadá) y España suman el 78% del poder de compra de los hispanohablantes. Los hispanos de EE UU son el grupo inmigrante que más mantiene el dominio de su lengua a través de las sucesivas generaciones y el que congrega más hablantes adoptivos.
El mercado canta. El poder de compra de los hispanos, es, desde 2007, el más alto entre los grupos minoritarios de Norteamérica , superando al de los afroamericanos. El crecimiento de las compañías hispanas entre 1997 y 2002 fue de un 31% frente al 10% de crecimiento medio de las compañías norteamericanas. En cuanto al poder de la lengua en la red es creciente.
El español es la tercera lengua más utilizada en la Red. El 7,9% de los usuarios de Internet se comunican en español. El uso del español en la Red ha experimentado un crecimiento de 650,9% entre el año 2000 y 2009. La penetración de Internet en España es la mayor entre los países hispanohablantes, pero Chile y Argentina tienen niveles de penetración que se acercan a la media de la Unión Europea. España, México y Argentina se encuentran entre los 20 países con mayor número de usuarios de Internet. La demanda de documentos en español es la cuarta en importancia entre las lenguas del mundo

Información:http://www.paginadigital.com.ar/articulos/educ_todas.asp.


martes, 15 de marzo de 2011

Las redes sociales

Escrito por Kateryna Andriyenko   
Las redes sociales están de plena actualidad. Suscitan un creciente interés no sólo por parte de los usuarios, sino también de los expertos que investigan y analizan la evolución y el impacto de las plataformas sociales. Dos especialistas en esta materia hablan para levante-emv.com sobre el fenómeno de las redes sociales. Elena Benito Ruiz, profesora de la UPV y consultora elearning y de media social, analiza junto a Adolfo Plasencia Diago, el editor y presentador del programa “Tecnópolis”, algunos aspectos más relevantes de estas aplicaciones. A través de una serie de preguntas, nos ayudan a conocer mejor el universo de las redes sociales y reflexionan sobre tendencias y perspectivas de su evolución.



Mi opinión:
Las redes sociales en un lugar donde te puesdes comunicar que diferentes personas de todo el mundo, puedes compartir información, hablar conocer gente.
Creo que las redes sociales tiene un fin positivo y no negativo como que se especula en la televisión , esto lo digo por experiencia ya que como tuenti o facebook son redes para compartir fotos, conversaciones, puedes tambien conocer gente y es una manera de interactuar con internet y su uso.
Yo particularmente tengo las dos redes nombradas anteriormente y creo que es un avance extraurdinario ya que tiene un chat particular para poder establecer una conversación con las personas que quieras.

miércoles, 9 de marzo de 2011

ACTIVIDAD GRUPAL INICIO ( 1a )

ACTIVIDAD GRUPAL INICIO

¿Qué es lo que te parece más interesante del programa de Educación y Sociedad?, ¿por qué lo dices?


Que la asignatura está dividida en dos asignaturas diferentes, que contienen metodologías y contenidos que, en principio, parecen muy distintos.
Además del uso de las nuevas tecnologías que se emplean en ambas.

Sobre los apartados siguientes, señala observaciones que te interesen, preguntas, aclaraciones, etc.:

o    Competencias:

Esperamos que mediante la evaluación planteada se consigan todas las competencias básicas.

o    Módulos de contenido:

Nos parecen muy acertados porque son muy útiles para nuestro futuro como docentes.


o    Metodología:

Nos parece muy interesante, ya que hacemos un gran uso de las nuevas tecnologías.

o    Prácticas, actividades y tareas:

Creemos que mediante las actividades llegaremos a aprender los contenidos básicos de la asignatura.

o    Recursos: entorno virtual...

Desde que empezamos hemos aprendido muchas cosas sobre el campus virtual, y creemos que a lo largo del curso podremos perfeccionar el uso de las nuevas tecnologías

o    Evaluación:
Consideramos que la mejor forma de llevarla a cabo es mediante el blog.


o    Fuentes de información:

Internet es la principal fuente de información que vamos a utilizar en clase.

¿Qué actitudes personales tienes ante esta asignatura?

Tenemos una actitud buena y receptiva, ya que creemos que cualquier aportación nos sirve para aprender cosas nuevas. Y nos gustaria perfeccionar nuestro uso de las nuevas tecnologías

¿Qué necesidades actuales tienes ante el aprendizaje inicial de esta materia?

Conocer más a fondo los soportes digitales y medios para recoger, compartir y exponer información digitalmente.

¿Qué dificultades de comienzo?

Estamos poco acostumbrados a utilizar tanta tecnología para desarrollar una asignatura.

¿Tienes alguna iniciativa en relación con el aprendizaje de esta asignatura para el curso?

Queremos centrarnos en aprender de la materia y sobre todo, de las nuevas tecnologías.

Práctica 1a REFLEXIÓN INDIVIDUAL:

Práctica 1a:

REFLEXIÓN INDIVIDUAL: Guía Diagnóstica.

¿Qué es lo que te parece más interesante del programa de Educación y Sociedad?, ¿por qué lo dices?
Que la asignatura está dividida en dos asignaturas diferentes, y que tienen dos perspectivas diferentes de esta asignatura, que contienen metodologías y contenidos Además del uso de las nuevas tecnologías que se emplean en ambas.

Sobre los apartados siguientes, señala observaciones que te interesen, preguntas, aclaraciones, etc.:

Competencias: Esperamos que mediante la evaluación planteada se consigan todas las competencias básicas.

Módulos de contenido: Me parecen muy acertados porque son muy útiles para un futuro, ya que nosotros vamos a utilizarlos muy frecuentemente.

Metodología: La metodología no puede ser mejor, ya que nos están formando con el uso de las nuevas tecnologías y no hay que olvidar que nuestros futuros alumnos procederán ya de la era tecnológica.

Prácticas, actividades y tareas: Las prácticas, actividades y tareas a mi parecer son muy útiles tanto en esta asignatura como en las demás o también deciros que a lo largo de mi vida docente ya que se emplean desde mi punto de vista para saber uno mismo si sabe hacer lo que se les pregunta o deben de estudiar o repasar o informarse mejor sobre dicha actividad, práctica o tarea.

Recursos: entorno virtual... Desde que hemos empezado a usar el campus virtual hemos aprendido muchas cosas sobre este, y creemos que a lo largo del curso podremos perfeccionar el uso de las nuevas tecnologías.

Evaluación: La evaluación de esta asignatura debe ser la práctica constante y para ello se puede seguir desde el blog ya creado, específicamente para esta asignatura.
Fuentes de información: Creo Internet es la principal fuente de información que vamos a utilizar en clase.
  • ¿Qué actitudes personales tienes ante esta asignatura? (Señala 2 ó 3)
Pues principalmente las actitudes que tengo ante esta asignatura son positivas porque estoy dispuesta y con ganas de aprender muchas cosas de las nuevas tecnologías ya que la verdad no hago mucho uso, y sé que tengo que aprovechar esta asignatura para perfeccionar lo que ya se del uso de estas.
  • ¿Qué necesidades actuales tienes ante el aprendizaje inicial de esta materia? (Señala 2 ó 3).
Pues mis necesidades son que quiero compartir, informarme sobre los soportes digitales y lo que con lleva estos.
  • ¿Qué dificultades de comienzo? (Señala 2 ó 3).
Creo que no tengo claro cómo va a ser la evaluación, ni cuál es el objetivo principal y la verdad como he dicho anteriormente no tengo mucha idea del uso de las nuevas tecnologías.

  • ¿Tienes alguna iniciativa en relación con el aprendizaje de esta asignatura para el curso?. Explícala y da las razones de por qué.
Quiero centrarme en aprender de la materia y sobre todo, en el uso de las nuevas tecnologías.