domingo, 27 de febrero de 2011

Escolares con educación bilingüe en inglés

La mayoría de los escolares españoles que reciben educación bilingüe en inglés muestran un dominio fluido de este idioma

Este modelo, que dedica al inglés el 40% del tiempo lectivo semanal, permite a los alumnos usar el idioma de forma "natural"

Un informe conjunto realizado por el British Council y el Ministerio de Educación asegura que la mayoría de los escolares españoles, tanto de Primaria como de Secundaria, que estudian según el Programa de Educación Bilingüe en Inglés (BEP), implantado en la escuela pública desde 1996, muestran un dominio "muy fluido" de esta lengua y la emplean de forma "natural". Este modelo de enseñanza bilingüe dedica al inglés el 40% del tiempo lectivo semanal.

Los resultados de la muestra indican que los alumnos de quinto y sexto de Primaria no sólo hablan este idioma sin dificultad, sino que utilizan terminología técnica y formulan locuciones extensas. En general, usan una amplia variedad de funciones del lenguaje para expresar el discurso propio de las asignaturas de ciencias y de las relacionadas con la lengua inglesa. Los alumnos de ESO llegan incluso a utilizar el inglés para una gran variedad de propósitos sociales y lectivos como bromear entre sí, ayudar a sus compañeros o llevar a cabo experimentos. "Estrategias como el trabajo grupal o la experiencia práctica están en la base de este buen nivel", asegura el documento.

La aplicación del programa en los niveles iniciales (Educación Infantil y primeros cursos de Primaria) permite a estos niños progresar "de forma significativa" en el aprendizaje y desarrollo del lenguaje desde los tres hasta los siete años. Para ello, los docentes se sirven en un principio de canciones y juegos, pero ya en segundo de Primaria comienzan a usar el inglés en ciencias y muestran "cierto grado de razonamiento verbal".

La mayor parte de los alumnos encuestados coinciden al opinar que el perfecto conocimiento de la lengua favorecerá sus estudios futuros y su trayectoria laboral, No obstante, son conscientes del esfuerzo que supone su práctica fuera del entorno escolar en un país "monolingüe". Aseguran que este modelo les produce "sensación de éxito" por ser capaces de cursar distintas asignaturas en su segundo idioma, sin que ello merme sus capacidades en español.

También los profesores ofrecen una opinión positiva respecto al impacto del bilingüismo en alumnos, docentes y centros. Entre los beneficios "más notables" que generan señalan el aumento de la competencia como hablantes del inglés y el estímulo para el desarrollo cognitivo de los jóvenes. La opinión general de los padres de alumnos de BEP también es "muy favorable". Sobre todo alaban el aprendizaje cultural de sus hijos, su desarrollo personal y sus perspectivas profesionales. Entre los más reticentes, algunos se muestran inquietos por la competencia gramatical de sus hijos y el posible impacto negativo que pueda tener en el aprendizaje de las asignaturas importantes.


Comentario:

Hoy en día es fundamental para cualquier persona saber al menos dos idiomas -sobre todo si la lengua materna no es el inglés- para poder moverse con soltura fuera del país y, en muchos casos, conseguir un buen trabajo. La mayoría de educadores están de acuerdo en que cuanto antes se empiece a estudiar un idioma, más fácil y rápido será. La educación bilingüe, bien a través de los padres, o bien mediante un colegio bilingüe es una buena opción. Descubre las ventajas e inconvenientes de este tipo de educación.


• 1ºetapa: El niño bilingüe construye una lista de palabras igual que hace el niño monolingüe, con elementos de ambas lenguas. Existe una confusión inicial de las dos lenguas.

• 2ª etapa: Las oraciones comienzan a incluir dos o tres elementos, usando léxico de ambas lenguas dentro de la misma oración. Esta cantidad de oraciones mixtas se sitúa alrededor de un 30% al principio del tercer año y van disminuyendo rápidamente hasta llegar a un 5% a finales de ese año.

• 3ª etapa: A pesar del crecimiento del vocabulario en cada lengua se utilizan las mismas reglas gramaticales para ambas y dichas reglas divergen al inicio del cuarto año, en el cual el niño sabe que las dos lenguas no son la misma.


Inconvenientes

Como en cualquier aprendizaje, a lo largo del proceso se pueden producir una serie de alteraciones en el lenguaje, similares en monolingües y bilingües:

-Problemas de comprensión y uso de normas gramaticales (forma)

-Morfología y articulación

-Contenido (semántico)

-Adquisición y uso del vocabulario

Curiosidad:

De 5 a 12 años: (3º Educación Infantil y Primaria) 50% español, 50% inglés con currículum español. La jornada escolar se divide, en Primaria, en siete periodos de clase, de los que 3 son en inglés, 3 son en español, y se reserva diariamente un periodo para el desarrollo de todos los deportes, entre los que se incluye la natación como actividad obligatoria.
 A partir de 1º de la ESO: Introducción del tercer idioma, francés o alemán, como asignaturas lectivas obligatorias.

Información: http://www.paginadigital.com.ar/articulos/educ_todas.asp 

miércoles, 23 de febrero de 2011

Dinámica de grupos

La dinámica de grupos tuvo su origen en Estados Unidos a finales de 1930, por la preocupación de la mejora en los resultados obtenidos en el campo político, económico, social y militar del país; la convergencia de ellas, así como la teoría de la Gestalt, contribuyeron a fundamentar la teoría de la dinámica de grupos.
El psicólogo norteamericano de origen aleman Kurt Lewin fue el pionero en el estudio de los grupos. Su teoría del campo del comportamiento fundamentó no solo el estudio del comportamiento individual, sino también permitió la interpretación de fenómenos grupales y sociales.
El término "dinámica de grupos", tiene diversas acepciones:
Se refiere a todo conjunto de conocimientos teóricos que, fruto de numerosas investigaciones, ha llegado a definir, delimitar y dar carta de naturaleza científica a los fenómenos grupales, definiendo con claridad los grupos, su clases, sus procesos y todas las demás circunstancias y matices que lo caracterizan.
Dentro de de los grupos se han identificado 4 prototipos clásicos, que, según su rol son:

lunes, 21 de febrero de 2011

Componente del proceso docente educativo


Los componentes del proceso educativo comienza con la evaluación de un problema con un obejeto y este obejeto con un obejetivo que a su vez esta compuesto por lo contenidos que se van a realizar para resolver el problema, cuya información viene dada por un método a travez de diferentes medios como puede ser el libro, un video, unas diapositivas, powe point...etc y un componente clave en el proceso de docente educativo es la forma de enseñar que va a tener el profesor para más tarde ser evaluado el problema.

viernes, 18 de febrero de 2011

Noticia sobre la caída del número de universitarios

El número de estudiantes universitarios descendió un 0,4% en el curso 2008-2009

La matrícula en las universidades privadas se incrementó un 3,1%, mientras que el alumnado en las públicas descendió un 0,8%

El número de alumnos matriculados en estudios universitarios de grado y de primer y segundo ciclo se situó en 1.391.253 en el curso 2008-2009, un 0,4% menos que en el curso anterior. Del total de estudiantes, 759.952 eran mujeres, lo que representó más de la mitad, el 54,6%. Los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) indican, además, que mientras que la matrícula en las universidades privadas se incrementó un 3,1% respecto al curso precedente, el alumnado en las públicas descendió un 0,8%.

La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) encabezó la lista de universidades con mayor número de alumnos matriculados en el curso 2008-2009, con 144.334. Por detrás se situaron la Universidad Complutense de Madrid (74.771), la Universidad de Sevilla (56.985) y la Universidad de Granada (56.031). Las tres universidades a distancia (UNED, Oberta de Catalunya y UDIMA) representaron el 13,4% del total de matrículas, un 2,2% de estudiantes más que en el curso anterior.
Por comunidades autónomas, sin tener en cuenta las universidades a distancia, la Comunidad de Madrid fue la que tuvo mayor número de alumnos universitarios (232.193), seguida de Andalucía (226.111) y Cataluña (172.507). En el otro extremo de la lista, las comunidades con menos alumnos fueron La Rioja (5.874) y Cantabria (10.113).

Según se desprende de la "Estadística de la Enseñanza Universitaria en España", los estudios con mayor número de alumnos fueron la diplomatura de Maestro (con el 7,7%), la licenciatura en Derecho (6,6%) y la licenciatura en Administración y Dirección de Empresas (6,1%).
El número de alumnos matriculados en estudios conducentes a la obtención simultánea de dos titulaciones oficiales (títulos dobles) fuera del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) registró un incremento del 4% respecto al curso anterior. Entre estas titulaciones, la que contó con mayor número de estudiantes fue la de Administración y Dirección de Empresas y Derecho (10.537).

Por otra parte, en el curso 2008-2009 comenzaron a impartirse 178 estudios de grado con 19.443 alumnos matriculados (el 1,4% del total) de los que el 52,9% eran mujeres. El 54,5% de estos estudios adaptados al EEES se ofertaron en universidades privadas, con un total de 9.905 estudiantes matriculados.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Definición de educar desde el punto de vista de diferentes autores

Pitágoras: “Es templar el alma para las dificultades de la vida.”

Platón: La educación es el proceso que permite al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidad, y más plena, a la que está llamado, de la que procede y hacia la que dirige. Por tanto “La educación es la desalineación, la ciencia es liberación y la filosofía es alumbramiento”.

Erich Fromm: “La educación consiste en ayudar al niño a llevar a la realidad lo mejor de él.”

Piaget: “Es forjar individuos, capaces de una autonomía intelectual y moral  y que respeten esa autonomía del prójimo, en virtud precisamente de la regla de la reciprocidad.”

Willmann: “La educación es el influjo previsor, directriz y formativo de los hombres maduros sobre el desarrollo de la juventud, con miras a hacerla participar de los bienes que sirven de fundamento a la sociedad.”

Coppermann: “La educación es una acción producida según las exigencias de la sociedad, inspiradora y modelo, con el propósito de formar a individuos de acuerdo con su ideal del hombre en sí.”

Kant: “La educación, según Kant, es un arte cuya pretensión central es la búsqueda de la perfección humana.”

Durkheim: “La educación como la acción ejercida por los adultos sobre los jóvenes”.    

Aristoleteles: La educación es de carácter algo material y entiende que solo mediante la relación del individuo con otras personas se puede hacer un hombre: si esta relación es cualificada puede llegar a ser un buen hombre