martes, 31 de mayo de 2011

Orientaciones prácticas en la relación Centro - Padres


Orientaciones prácticas en la relación Centro - Padres


La comunidad educativa debe plantearse el tema de la comunicación, no tanto como fin en sí misma, sino como medio que facilitará las interrelaciones personales y colectivas y, en consecuencia, generará un espacio de diálogo en el que se puedan operativizar los objetivos educativos. La práctica cotidiana nos muestra que, con frecuencia, maestros y padres intentan hallar salidas a sus conflictos. Al no encontrarlas, a menudo se generan situaciones agresivas y de incomunicación que deterioran la imprescindible coherencia que debe presidir todo acto educativo. Comunicarse puede resultar difícil, entendiendo que para ello hacemos uso de la conducta verbal y no verbal. Veremos a continuación algunos aspectos prácticos que distorsionan la comunicación.

• Generalizaciones: · «Todos los padres te plantean lo mismo.» · «Nada resulta bien.» · «Siempre sucede lo mismo.» · «Todos los hombres son iguales», etc.

• Uso de códigos de lenguaje distintos: · uso de palabras con distintas connotaciones; · utilización de abstracciones, simbolismos o metáforas. · Desigualdad en la forma de interpretar el mundo.

• Falta de información previa: · sitúa a los interlocutores a distintos niveles, generándose interpretaciones dispares de un mismo hecho. · crea expectativas iniciales distintas.

• Fantasías de carácter personal o colectivo y reticencias: · «Seguro que no se atreve a decírmelo todo.» · «Cuando el maestro me llama será porqué algún problema debe tener mi hijo.» · «Si me ha pedido una entrevista será que quiere quejarse de algo».

• Presuponer que el otro comparte nuestros sentimientos, percepciones, etc.: · «Seguro que a él tampoco le gusta.» · «Evidentemente todos sabemos que los niños son...» · «¿Cómo es posible que te guste...?»

• Suponer que la percepción que uno tiene es inmutable: · «Así es la vida.» · «Qué le vamos a hacer si mi hijo es así.»

• Tendencia a dicotomizar las alternativas: · «Estás de acuerdo conmigo o no.» · «O se tiene éxito en la vida o se es un fracasado.»

• Utilización de mensajes incompletos: · «Como puede suponer... el resultado es obvio.» · Suponer que el otro ya nos entiende.
Para evitar estos problemas es necesario que la comunicación sea funcional, tanto por parte del emisor del mensaje como por parte del receptor. Para ello conviene que en cada interlocutor se cumplan ciertas condiciones. • expresar con firmeza su opinión; • utilizar una terminología clara y sin ambigüedades; • hacer las aclaraciones que sean precisas; • esperar la réplica del otro y aceptarla, etc.
En general, hay que evitar la práctica de los aspectos distorsionadores antes mencionados. Sería un error pensar que en una entrevista no pueden existir factores entorpecedores, pero si creemos que es importante tomar conciencia de ello e intentar subsanarlos, siempre a partir de un diálogo franco y abierto.

¿QUÉ HEMOS DE COMUNICAR A LOS PADRES?

En relación al centro
• Proyecto educativo y reglamento de régimen interior. • Cuestiones de orden económico. • Deliberaciones o decisiones del consejo escolar o del claustro que repercutan en la marcha de todo el colectivo. • Normas generales del centro durante un curso determinado. • Temas de índole general que afecten a toda la comunidad educativa (programa de acción conjunto, campaña,...).
• Evaluación de los objetivos propuestos. En la medida en que los padres participen más activamente en el consejo escolar y vayan creando canales propios de comunicación, dejará de ser necesaria la intervención directa de los maestros en muchos de estos aspectos.
En relación a sus hijos
Conviene informar a los padres acerca de la evolución de su hijo o hija en los siguientes aspectos: · rendimiento académico; · relación con los compañeros y compañeras; · relación con los profesores; · proceso de maduración: - psicológico, - psicomotriz, - cognitivo y desarrollo del pensamiento, - afectivo; · hábitos de trabajo y de estudio; · hábitos conductuales. Es importante tener presente que la evaluación del proceso de los alumnos debe darse en términos positivos, haciendo hincapié no tanto en lo que falta por conseguir sino en lo que ha alcanzado. Igualmente, también habrá que informar acerca de aspectos más generales: · objetivos y actividades que se desarrollan durante el curso a nivel de clase, ciclo o escuela, y que afectarán a la dinámica del grupo-clase; · problemas o situaciones puntuales que se produzcan en el grupo; · organización general del trabajo en el grupo-clase; · orientaciones de carácter práctico para los padres que potencien al máximo las capacidades del niño o niña y respondan a sus intereses y necesidades.

¿CÓMO HEMOS DE COMUNICARNOS CON LOS PADRES?

Diferenciaremos dos formas fundamentales de establecer relaciones directas entre el maestro y la familia.
La entrevista personal con los padres de un/a alumno/a en concreto
En este caso, también podemos distinguir dos tipos de entrevista: · De información general, sin que necesariamente exista algún problema a resolver. · Con planteamiento de un problema concreto, y, en tal caso, deberemos situar el problema en su contexto, haciendo notar las circunstancias percibidas y dando opción a que los padres hagan sus aportaciones. En cualquiera de los dos tipos deberemos tener en cuenta lo siguiente: · objetivo que se quiere alcanzar; · contenido (concreción de las cuestiones a tratar); · estrategia para desarrollar la sesión; · evaluación.
Objetivo que se quiere alcanzar Es importante que nos preguntemos acerca de lo que queremos conseguir con la entrevista. Incluso será bueno que lo escribamos para centrar más nuestra atención (no olvidemos que un maestro tiene muchos alumnos a los que atender). Para concretar los objetivos de la reunión hemos de ser realistas. Si vemos que los objetivos son varios y que, por tanto, no va a ser posible abordarlos todos, es preferible prever más de una sesión y determinar qué queremos conseguir en cada una de ellas, para no cargar en exceso las reuniones.
Contenido Respecto a la concreción de las cuestiones a tratar es conveniente prepararse un breve guión que nos facilite la entrevista evitando al máximo las dispersiones dialécticas. De forma esquemática sintetizaremos las ideas prin-cipales que queremos comunicar.
Estrategia Respecto a la estrategia a seguir en las entrevistas, debemos procurar que se den ciertas condiciones: · que el lugar de la entrevista favorezca la intimidad; · evitar las barreras físicas entre entrevistador y entrevistado; · crear un clima cordial (evitar el exceso de protocolo en la medida de lo posible); · facilitar una situación relajante; · explicitar al inicio de la entrevista el objetivo; · intentar captar las posibles reticencias, fantasías, etc., de los padres y procurar deshacerlas; · escuchar y hacer notar nuestro interés sin adelantarnos a las manifestaciones de la otra persona; · ser claros y concretos en nuestras afirmaciones; · al final de la entrevista hacer un resumen de lo tratado y de los acuerdos tomados; · procurar una despedida cordial: el entrevistado/a debe salir con el deseo de otro encuentro.
Por tanto hemos de evitar lo siguiente:
· absorber la entrevista con nuestra charla; · convertir la reunión en un interrogatorio; · pretender solucionarlo todo en una entrevista; · exteriorizar que no disponemos de mucho tiempo; · demostrar nuestra preocupación por el problema como si fuera irresoluble; · pretender hallar los culpables de las situaciones negativas; · adoptar tonos o actitudes autoritarias; · ser dogmáticos.
Evaluación Debe realizarse una evaluación objetiva de la entrevista para comprobar si se han alcanzado los objetivos propuestos. La evaluación debe hacerse conjuntamente con todos los que han intervenido directamente en ella.

Las reuniones con grupos de padres

Pueden dirigirse a ámbitos diversos: · algunos padres del curso; · todos los padres del grupo-clase; · todos los padres de un mismo nivel (varios grupos) o de un mismo ciclo; · un pequeño grupo, para tratar en comisión un tema específico. La elección del tipo de reunión más apropiado deberá hacerse en función de la temática y de los objetivos que queramos alcanzar. Los tutores deberán valorar en cada momento si es preferible la reunión general o bien las reuniones parciales.
¿Qué hemos de tener presente al preparar una reunión? Si se trata de la primera reunión conviene conocer «la historia del grupo». Nos puede ayudar la opinión de compañeros que hayan conocido el grupo. Nos plantearemos diversos factores: · los objetivos de la reunión; · el contenido de la sesión; · el número de asistentes que se prevé; · los recursos y material de que dispondremos; · qué técnica de dinamización vamos a utilizar; · cómo evaluaremos la sesión.
Recomendaciones prácticas para dinamizar un grupo · Colocación de los asistentes. Siempre que sea factible se colocarán en círculo y sin barreras físicas (mesas, columnas,...). Se procurará que las sillas ya estén colocadas cuando lleguen los padres. · Presentación de los asistentes. Se dará la oportunidad de que cada uno diga su nombre y cuantos datos desee añadir. Con ello no se pretende que todos los asistentes se conozcan en un instante, pero si nos ayudará a la creación de un clima cordial. · La mirada de quien dirige la reunión. La persona que conduce la reunión procurará mirar a todas las personas del círculo durante sus intervenciones. Debe evitarse el fijar la mirada en unas pocas personas, de ello va a depender, en parte, el mayor o menor grado de integración de todos, el clima que se genere, la motivación, etc. · Valorar la asistencia de las personas presentes. Existe cierta tendencia a hacer alusiones al bajo nivel de asistencia; en su lugar, se obtendrán efectos más positivos si valoramos la asistencia de los presentes. · Objetivo de la reunión. Debe explicitarse con claridad el objetivo de la reunión por evidente que éste sea, así como determinar las «reglas de juego» de la sesión (método de trabajo, turno de intervenciones, etc.). · Si la sesión fuera continuación de una anterior, es importante resumir brevemente lo dicho o acordado. · Hacer uso esporádicamente del «feed-back» (por ejemplo, a través de alguna pregunta lanzada a todo el grupo o a alguna persona en particular). De esta manera podemos cerciorarnos de que nuestra exposición se ha captado correctamente y en todo su sentido. · Al terminar, conviene hacer un breve resumen de la reunión, y remarcar los puntos clave y los acuerdos tomados. Es muy positivo que para hacer este resumen solicitemos la ayuda de los asistentes. · Facilitar la intervención de todos los asistentes (para ello citamos más adelante algunas de las técnicas más usuales). · Evaluación de la sesión.

Información: wikipedia.

viernes, 27 de mayo de 2011

El Gobierno modifica la nueva Prueba de Acceso a la Universidad

 

El Gobierno modifica la nueva Prueba de Acceso a la Universidad

Se limita a cuatro el número de materias a las que los estudiantes se pueden presentar en la fase específica de la PAU

El Consejo de Ministros aprobó en su última reunión una modificación del Real Decreto que regula la nueva Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), que reemplazará a la selectividad tradicional el próximo mes de junio, con el fin de "garantizar la igualdad de oportunidades de todos los alumnos en la realización de los ejercicios y precisar detalles que aseguren la correcta interpretación del conjunto de la norma", informó el Ministerio de Educación.

La reforma contempla la limitación a cuatro del número de materias a las que los estudiantes se pueden presentar en la fase específica de la PAU, con el objetivo de evitar la complejidad organizativa, y se establecen las mismas condiciones para los ejercicios de la fase específica y los de la fase general. En ambos casos, cada ejercicio presentará dos opciones diferentes (el estudiante deberá elegir una) y se permitirá al alumno contestarlo en cualquiera de las lenguas oficiales de la comunidad autónoma en la que se halle el centro en el que se examina.

También se garantiza que en las situaciones en las que haya concurrencia competitiva se proporcionará las mismas oportunidades a todos los estudiantes. De esta forma, quienes tienen acceso directo a las enseñanzas universitarias por estar en posesión de títulos de Formación Profesional de Grado Superior o de técnico superior en Artes Plásticas o Enseñanzas Deportivas, podrán presentarse a partir del próximo curso a la fase específica y subir nota, como ocurre con los estudiantes procedentes de Bachillerato.

De igual manera, se establece un sistema que impide lesionar los intereses de aquellos estudiantes que se presentaron a las pruebas de acceso cuando todavía no existía la nueva fase específica que permite aumentar la nota hasta en cuatro puntos. A los alumnos en esta situación se les considerará un máximo de dos materias de las que ya se examinaron en su momento (siempre que coincidan con materias adscritas a la rama de conocimiento del título en el que quieran ser admitidos) y a las calificaciones que obtuvieron en esas materias se les aplicarán directamente los parámetros de ponderación de la fase específica actual sin necesidad de examen. Esta medida es transitoria y sólo se aplicará en las pruebas de acceso al curso 2010-2011. Por último, el plazo para ver el examen corregido tras la segunda corrección se amplía a diez días -originalmente eran cinco días.


Comentario:

Me parece muy oportuno que se aumente la inversión de becas en estudios tanto universitarios como no universitarios. Ya sabemos hoy por hoy en el periodo de crisis económica que se encuentra el país y por supuesto sus ciudadanos, y me parece genial que se den ayudas a personas que realmente necesiten esa beca para seguir sus estudios universitarios o no universitarios como ya he dicho anteriormente.
Yo como ejemplo que pongo doy gracias a la beca que me otorgaron el año pasado ( ya que este año por superar los créditos no me la han concedido) ya que sin ella no podría haber seguido estudiando esta carrera porque hubiera supuso una inversión económica muy grande y hoy por hoy…las cosas no están muy bien.

Información: http://www.paginadigital.com.ar/articulos/educ_todas.asp 

miércoles, 25 de mayo de 2011

España y la aplicación de Bolonia

España, único país europeo en el que ha bajado el número de universitarios desde la aplicación de Bolonia


España es el único país europeo que ha registrado un descenso en el número de estudiantes universitarios desde que hace diez años se puso en marcha el denominado 'Proceso de Bolonia', según un informe presentado hoy por la Comisión Europea en el que se analiza la influencia que ha tenido este instrumento europeo ideado para mejorar la educación superior y fomentar la movilidad estudiantil mediante el reconocimiento de títulos.
El documento revela que, si bien el acceso masivo a la educación superior es una tendencia que comienza a manifestarse antes del lanzamiento de Bolonia, la velocidad de esta transición se ha acelerado claramente durante la última década. Así, de los 46 países que participan en el proceso, cuatro de ellos prácticamente han duplicado su población universitaria y en otros 20 sistemas educativos se ha experimentado un incremento del 20%.
"Sólo en España ha descendido el número de estudiantes", señala el estudio. De hecho, el país contaba con 1.500.069 alumnos universitarios en el curso académico 2008-2009 mientras que eran 1.651.348 en el curso 1999-2000, según los datos proporcionados al Ejecutivo comunitario que aventura como hipótesis explicativa de este descenso la situación demográfica española.
El informe indica igualmente que durante la pasada década no se han aumentado los fondos destinados a la educación superior pero tampoco la crisis económica ha tenido de momento un gran impacto en los presupuestos de 2009/2010 destinados a este capítulo si se compara con los de 2008/2009. No obstante, la respuesta ha sido diferente en función de los países y varía desde quienes han aumentado la dotación hasta quienes la han rebajado sustancialmente.
Once países (Austria, Azerbayán, Bosnia-Herzegovina, El Vaticano, Chipre, Francia, Georgia, Liechtenstein, Lituania, Portugal y Suiza) aumentaron al menos un 5% su presupuesto mientras que en otros 18 países, entre ellos España, la subida se situó por debajo del 5% y en otros cinco se mantuvo el presupuesto anterior a la crisis. Siete países (Croacia, Macedonia, Islandia, Irlanda, Letonia, Moldavia y Ucrania) recortaron los fondos destinados a educación en más de un 5%.
En todo caso, los efectos de la crisis se dejan notar en la contratación de personal, equipos e infraestructuras, así como en el desarrollo de la formación continua pese a que los Gobiernos han mostrado en términos generales ser conscientes de la importancia social de la educación superior y no han retirado las ayudas a los estudiantes universitarios.

Los expertos de la CE aseguran que cualquier cambio en los presupuestos tiene que verse en relación con los cambios en la demanda de educación superior porque a veces un aumento presupuestario no es tal si la población universitaria es mayor. En todo caso, consideran un indicador "positivo" que no se haya habido una intención inmediata de recortar el gasto en educación como consecuencia de la crisis.



Curiosidad:
En cuanto a las manifestaciones que se han producido en numerosos países europeos, entre ellos España, en contra de la reformas que plantea el plan Bolonia, los expertos de la CE aseguran ser "conscientes" del malestar pero recuerdan que Bruselas se limita a fijar las líneas directrices y son luego los Estados quienes las aplican a nivel nacional. Creen también que en muchos casos se trata de un "malentendido" sobre el proceso de Bolonia.
Además, la CE sostiene que, a menudo Bolonia "focaliza" las protestas pero las causas reales de las mismas están más vinculada a otros problemas vividos durante la última década, como las restricciones presupuestarias y el aumento de la demanda.

Información: http://www.paginadigital.com.ar/articulos/educ_todas.asp 

Estadística de la Sociedad de la Información y la Comunicación en los Centros Educativos


Estadística de la Sociedad de la Información y la Comunicación en los Centros Educativos





Castilla la Mancha
Comunidad de Madrid
Extremadura
Total públicos
3.6
7.2
1.8
Total privados
10.2
9.5
12.1
Total
4
8.1
2.2





1. Número medio de alumnos por ordenador destinado a tareas de enseñanza y aprendizaje (1)

He destacado tres Comunidades Autónomas porque realmente me han llamado la atención cada una de ellas por algún motivo distintos pero quiero antes hacer una valoración general de la tabla, es evidente la diferencia de alumnos por ordenadores  en centros públicos y privados. Creo que todos los alumnos tienen la necesidad de conocer el mundo de la información ya que esta etapa en la que vivimos muchos sociólogos la definen como la Era de la tecnología o de la nueva información ya que el ordenador junto a internet son instrumentos imprescindibles en la educación de hoy en día, muchas de las ventajas de la TIC son:

-Interés. Motivación. Los alumnos están muy motivados al utilizar los recursos TIC y la motivación (el querer) es uno de los motores del aprendizaje, ya que incita a la actividad y al pensamiento. Por otro lado, la motivación hace que los estudiantes dediquen más tiempo a trabajar y, por tanto, es probable que aprendan más.

- Interacción Continua actividad intelectual. Los estudiantes están permanentemente activos al interactuar con el ordenador y entre ellos a distancia. Mantienen un alto grado de implicación en el trabajo. La versatilidad e interactividad del ordenador, la posibilidad de "dialogar" con él, el gran volumen de información disponible en Internet..., les atrae y mantiene su atención.

- Desarrollo de la iniciativa. La constante participación por parte de los alumnos propicia el desarrollo de su iniciativa ya que se ven obligados a tomar continuamente nuevas decisiones ante las respuestas del ordenador a sus acciones. Se promueve un trabajo autónomo riguroso y metódico.

- Aprendizaje a partir de los errores. El "feed back" inmediato a las respuestas y a las acciones de los usuarios permite a los estudiantes conocer sus errores justo en el momento en que se producen y generalmente el programa les ofrece la oportunidad de ensayar nuevas respuestas o formas de actuar para superarlos.

- Mayor comunicación entre profesores y alumnos. Los canales de comunicación que proporciona Internet (correo electrónico, foros, chat...) facilitan el contacto entre los alumnos y con los profesores. De esta manera es más fácil preguntar dudas en el momento en que surgen, compartir ideas,  intercambiar recursos, debatir...

- Aprendizaje cooperativo. Los instrumentos que proporcionan las TIC (fuentes de información, materiales interactivos, correo electrónico, espacio compartido de disco, foros...) facilitan el trabajo en grupo y el cultivo de actitudes sociales, el intercambio de ideas, la cooperación y el desarrollo de la personalidad. El trabajo en grupo estimula a sus componentes y hace que discutan sobre la mejor solución para un problema, critiquen, se comuniquen los descubrimientos. Además aparece más tarde el cansancio, y algunos alumnos razonan mejor cuando ven resolver un problema a otro que cuando tienen ellos esta responsabilidad.

- Alto grado de interdisciplinariedad. Las tareas educativas realizadas con ordenador permiten obtener un alto grado de interdisciplinariedad ya que el ordenador debido a su versatilidad y gran capacidad de almacenamiento permite realizar muy diversos tipos de tratamiento a una información muy amplia y variada. Por otra parte, el acceso a la información hipertextual de todo tipo que hay en Internet potencia mucho más esta interdisciplinariedad.

- Alfabetización digital y audiovisual. Estos materiales proporcionan a los alumnos un contacto con las TIC como medio de aprendizaje y herramienta para el proceso de la información (acceso a la información, proceso de datos, expresión y comunicación), generador de experiencias y aprendizajes. Contribuyen a facilitar la necesaria alfabetización informática y audiovisual.

- Desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de información. El gran volumen de información disponible en CD/DVD y, sobre todo Internet, exige la puesta en práctica de técnicas que ayuden a la localización de la información que se necesita y a su valoración

- Mejora de las competencias de expresión y creatividad.. Las herramientas que proporcionan las TIC (procesadores de textos, editores gráficos...) facilitan el desarrollo de habilidades de expresión escrita, gráfica y audiovisual.

- Fácil acceso a mucha información de todo tipo. Internet y los discos CD/DVD ponen a disposición de alumnos y profesores un gran volumen de información (textual y audiovisual) que, sin duda, puede facilitar los aprendizajes.

- Visualización de simulaciones. Los programas informáticos permiten simular secuencias y fenómenos físicos, químicos o sociales, fenómenos en 3D..., de manera que los estudiantes pueden experimentar

Y creo que es una buena idea que el gobierno invirtiera mas en las nuevas tecnologías (en especial ordenadores) en los centro educativos porque creo que es un método muy completo ya que el alumnos puede aprender de una forma divertida.
También destacar las diferencias entre distintas Comunidades Autónoma como Castilla la macha o Extremadura o la Comunidad de Madrid ya que como refleja la tabla le corresponde el total de alumnos por ordenadores respectivamente 4, 2.2 y 8.1. Desde mi punto de vista creo que  esto es un retraso ante la sociedad que vivimos, ya que estamos intentando que tengamos el mismo nivel que el resto de Europa y no contralamos estas diferencias educativas dentro de nuestro país.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Noticia sobre los programas prioritarios de cooperación territorial

Educación propone a las comunidades autónomas 14 programas prioritarios de cooperación territorial para el curso 2010-2011

Se propone mejorar el rendimiento escolar, modernizar el sistema educativo, potenciar la FP o impulsar la formación permanente del profesorado

El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, que presidió ayer la Conferencia Sectorial de Educación, propuso a los consejeros de las comunidades autónomas en esta materia 14 programas prioritarios de cooperación territorial en cuestiones educativas para el curso 2010-2011. Las propuestas del Ministerio se centran en mejorar el rendimiento escolar de los alumnos, modernizar el sistema educativo, potenciar la Formación Profesional (FP), mejorar la calidad de la educación e impulsar la formación permanente del profesorado.

Los consejeros autonómicos de Educación dispondrán ahora de un tiempo indeterminado para valorar si aprueban la nueva propuesta de Gabilondo. Aunque el ministro admitió que "sólo tres de los programas están implantados en el territorio nacional y el resto son nuevos ", es patente que la mayoría de las medidas propuestas ahora alcanzaron un alto grado de consenso en el fracasado pacto de Estado educativo. La propuesta ministerial está acompañada de una memoria económica de 510 millones de euros para el curso 2010/2011, que deberá ser cofinanciada por las comunidades autónomas.

El documento presentado por el Ministerio a las comunidades aboga por la escolarización temprana, para lo que impulsa la extensión de la educación infantil (entre cero y tres años) y que el segundo ciclo, de los tres a los seis años, tenga unas tasas de escolarización próximas al 100%. Otro de los aspectos considerados imprescindibles para fomentar el éxito escolar es "enseñarles a comprender lo que leen", porque "sin lectura no hay aprendizaje". El documento mantiene que aunque el profesorado español tiene una titulación académica elevada, "el porcentaje de profesores que ha recibido formación en didáctica de la lectura es inferior a la media internacional".

Otro reto consiste en incrementar el número de jóvenes que obtienen el título de graduado en educación secundaria obligatoria y en el número de los que continúan su formación en la educación post obligatoria, especialmente en la FP de Grado Medio. A la vez, se aboga por la necesaria modernización del sistema educativo con los procesos de integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), lo que se denomina programa Escuela 2.0. Una medida más se centra en el plan de impulso del aprendizaje de las lenguas extranjeras, en el que se aboga por las estancias formativas de profesores en otros países para el aprendizaje de idiomas y el intercambio de profesores con centros educativos de otros países europeos. También se apuesta, en otros puntos, por la oferta de FP a distancia y por su potenciación.

Se pretende crear además un programa de cooperación entre el Ministerio y las comunidades autónomas que tenga como objetivo la creación de una red de información sobre educación en España que permita intercambiar conocimientos. Otro programa aboga por reforzar las evaluaciones de las competencias básicas del alumnado en educación primaria y secundaria. También se plantea la formación permanente del profesorado.

Información http://www.paginadigital.com.ar/articulos/educ_todas.asp 

miércoles, 4 de mayo de 2011

Video: Ojos brillantes

Al hacer una breve opinión sobre el video Ojos brillantes pensé veinte minutos para el ver un solo video, “vaya royo”. La verdad que mi opinión antes del video era pasota, pero todo esto antes de verlo, sinceramente me parece el mejor video visto en esta asignatura, mejor dicho el más bonito y la verdad que me ha hecho a mí reflexionar.
Es emocionante ver como Benjamin defiende aprecia y valora la música clásica. A nosotros los maestro por vocación al gustarnos esta carrera deberíamos de ver está como algo bello, algo que nos gusta, no como algo obligado, ya que dentro de unos años no muy lejanos vamos a tener que transmitir a nuestro alumnos nuestros conocimientos  para que ellos vean en nosotros unos amantes por nuestro trabajo que al final nuestro trabajo son ellos.
Decir también que tenemos que reflexionar sobre un tema muy importante, que nosotros  los maestros vamos a ser los que formemos a los futuros ciudadanos y que tenemos que darles valores, y por supuesto seremos un ejemplo para todos nuestros alumnos, por lo que como videos como este te hacen reflexionar más de las cosas que queremos hacer y las cosas que estamos haciendo y hicimos en nuestra vida.

domingo, 1 de mayo de 2011

Educación Comparada: Sistema educativo Finlandes

El sistema educativo finlandés es público y gratuito desde que un niño nace hasta que hace el doctorado en la universidad. Pero además es obligatorio de los siete a los 16 años. En esta etapa todos estudian lo mismo y el Gobierno pretende además que lo hagan en el mismo edificio, o lo más cerca posible, para garantizar un seguimiento continuado del alumno. En ello están.

El Estado marca un 75% de enseñanzas comunes y el resto lo organiza el colegio con la participación activa de estudiantes y familias. La libertad para diseñar el día a día escolar es amplia, por tanto, no es fácil hablar del sistema de forma general. Pero hay algunos aspectos comunes. La formación de los profesores es uno de ellos. Todos tienen que pasar cinco años de carrera, un tercio de la cual será de contenido pedagógico. "No basta con saber matemáticas", dicen. Y la mayoría, como recuerda la ministra, tiene un año más de estudios, un máster.

Los profesores creen que su salario podría ser algo más elevado que los aproximadamente 2.300 euros brutos al mes; sin embargo, están contentos con las 13 semanas largas de vacaciones al año (los españoles tienen algo más de 16). La jornada semanal es de 37 horas aunque no todas sean de enseñanza en clase. Si se les pregunta, no dudan: son maestros por vocación y están motivados. Quizá porque gozan de valoración social y prestigio entre sus compatriotas "Por lo general contamos con la confianza de los padres, aunque eso va decayendo", presagia Tuula Tapaninen, la orientadora del colegio Porolahden Perus.

Al otro lado de Helsinki, la rectora del colegio Alppila, Aulikki Kalalahti, señala otro dato que explica la motivación de los maestros: "Tienen libertad para trabajar con los alumnos y ven que consiguen éxitos con ellos".

Codo con codo

Los profesores trabajan codo con codo con las familias, con las que mantienen una relación fluida. En enero el colegio Alppila organiza sus jornadas de presentación, a las que acuden los padres para conocer su método de trabajo. Si les gusta podrán optar libremente por matricular allí a sus hijos. Los padres pueden elegir el centro pero suelen quedarse en el más cercano. El Alppila mantiene con el centro de primaria que le corresponde por cercanía una estrecha sintonía que favorece el seguimiento de los alumnos hasta el final de la etapa obligatoria.

El 50% de los niños que se matriculan de los 13 a los 16 años en el colegio vienen de su centro adscrito, pero la otra mitad procede de cualquier rincón de Helsinki. El colegio se ha ganado una buena fama en comunicación y expresión. Es un ejemplo de un fenómeno reciente en la educación de la ciudad, la especialización de algunos centros en música, matemáticas, deportes... Cuando un alumno destaca en alguna de estas disciplinas los padres tratan de matricularlos en ellos, aunque algunos centros imponen un test para evaluar las habilidades del aspirante. Si hay plazas, estarán dentro.

La oferta y la demanda se distribuyen por ahora razonablemente entre todos los colegios de Helsinki, aunque el ayuntamiento ha eliminado (salvo excepciones) las becas de transporte para los niños que se trasladan por voluntad propia a centros alejados de sus casas.

Cuando las familias se acerquen a conocer el Alppila, la rectora les explicará que han recibido algún premio por cumplir fielmente con su programa: los profesores se propusieron trabajar en equipo, bien coordinados, y lo lograron con creces. La Administración les extendió un cheque de 28.000 euros. Se fueron de vacaciones a Hungría y se dieron una buena cena de Navidad. Eso fue el año pasado.

Cuando las cosas pintan peor, los profesionales del centro se prodigan en apoyos académicos y sociales para los alumnos. El número de estudiantes por clase ronda la veintena, pero si hay problemas académicos los sacan en grupos de 10 y les ponen al día. ¿Y si hay que repetir curso? "Será en los primeros años de primaria, cuanto antes", dice la rectora.

Ese es el principal reto que señalan los docentes: poder sacar a todos los alumnos adelante, vengan de donde vengan. Por eso, en cuanto atisban un problema ponen en marcha sus muchos mecanismos de prevención.

Si la cosa se complica, la Administración (local o nacional) se rasca de nuevo el bolsillo. El colegio está enclavado en un barrio con problemas sociales y ya de partida recibe más presupuesto que otros. "El año pasado tuvimos un problema y el municipio de Helsinki nos concedió 18.000 euros que se recibieron pronto". Con ese presupuesto la rectora contrató un profesor por horas que ayudó a los rezagados a hacer los deberes, entre otras cosas.

En Finlandia los centros tienen buenas instalaciones y equipamientos, pero también se percibe cierta austeridad. Una simple cartulina con papelitos pegados sirve a la rectora del Alppila para dejar constancia escrita de los propósitos educativos del curso. Y los cumplen.